viernes, 29 de noviembre de 2013

Nuevas relaciones y comportamientos amorosos

Nuevas relaciones amorosas
Los nuevos tipos de relaciones y comportamientos amorosos o sexuales de nuestra época son el resultado de la evolución histórica de la pareja. A medida que el ser humano y su sociedad evolucionaban a lo largo del tiempo se ha ido construyendo una ontología del vínculo afectivo, pasando del puro vínculo reproductivo de las parejas más primitivas a los vínculos de pareja de tipo fuertemente social y económico (como los matrimonios de Moratín, por intereses). Siguieron posteriormente las parejas cuyo vínculo era fundamentalmente el idilio romántico y subjetivo, como en la época del Romanticismo (aquellas novelas de fuerte contenido del corazón), siendo el sentimiento de cada uno de los cónyuges la base de estas parejas.

Hoy en día las relaciones amorosas son, una vez más, diferentes. Ahora lo que se pide, busca y exige son las sensaciones únicas e intensas. Se persigue el estremecimiento mental, aunque para ello se tenga que acudir a la transgresión o la fantasía hecha realidad. La vía más efectiva, más estimulable para las sensaciones intensas es la visual; por ello se potencia la imagen en exceso, resaltando lo sexual evidente (y visual), frente a lo velado o sugerido.

Las parejas actuales basadas en lo sensorial suelen acoplarse rápidamente, pero su pervivencia es muy efímera, coincidiendo su final con el desvanecimiento de la intensidad de las sensaciones en la relación amorosa. Más que de una pareja, o de una relación, se trata de un pacto inconsciente entre dos personas: el de procurarse sensaciones placenteras de modo recíproco. Cuando ya no funcionan las sensaciones, la pareja se separa sin grandes problemas emocionales, pues no había tanta emoción como intercambio de sensaciones.

Los jóvenes, adolescentes y solteros de nuestra época perciben esta invitación de la sociedad a desear un torbellino de sensaciones impregnando todos los aspectos de su vida, desde lo íntimo o lo sexual hasta su estilo externo de vida,  explosivo, rápido y momentáneo. Para las parejas más asentadas, esta situación cultural y social actual constituye un problema, al sentirse envueltas por esta vorágine social de búsqueda de sensaciones, que les enfrenta a cómo permanecer con la persona elegida para perpetuarse en el tiempo y a la vez tratar de alcanzar las sensaciones de lo nuevo y cambiante.

Si unimos este tipo de nuevas relaciones amorosas con el aumento de las expectativas de vida, obtenemos una mayor cantidad de vínculos y parejas más allá del matrimonio único tradicional. Así, los sociólogos americanos han tipificado los diferentes matrimonios de nueva factura:

  • El matrimonio de arranque, con el que se prueba esta forma de relación y se comienzan las experiencias de pareja, siendo también el que aporta las primeras decepciones.
  • El “parentig marriage”, que es el matrimonio que aporta los hijos. Es el más duradero, hasta que los hijos han crecido.
  • El tercer matrimonio es el “self marriage”, centrado en uno mismo y en su autorrealización.
  • Si la vida de senectud es lo suficientemente larga y autónoma, se puede llegar al cuarto matrimonio: “connection marriage”, en el que se trata de compartir afinidad trascendente y ofrecer y recibir compañía.
Tanto o más que los tipos de matrimonio han cambiado las actitudes del hombre y la mujer en la pareja; en especial, quién es el que toma la iniciativa y quién marca hasta dónde se llega en el aspecto sexual de la relación. Tradicionalmente, han sido los hombres los que han querido ir más lejos en cuestión de sensaciones sexuales, intentando arrastrar a las mujeres en este terreno. Sin embargo, ahora son las mujeres las que toman la delantera y muestran su lado más salvaje, mostrándose agresivas en la vertiente más “animal” en cuanto a la sexualidad se refiere.

La mujer de hoy intenta implicar al hombre en una vida menos “cosificada” en el terreno sexual. La mujer tiene un imaginario común sobre el amante ideal, el cuál pasa de boca en boca o se escribe sobre ese imaginario colectivo. Inicia la búsqueda de este amante ideal cuando siente la rutina en la pareja: viajes, amantes, huidas, vacaciones, intensidad en el trabajo y con los compañeros. Así pues, la fantasía erótica masculina de una mujer salvaje que había que dominar se ha cambiado en muchas casos por la realidad de una mujer salvaje, donde impera la parte corporal sobre la emotiva, siendo la primera la relacionada con el deseo y la segunda la relacionada con el amor.

Finalmente, la "confusión" entre las generaciones a la hora de establecer relaciones amorosas es otro elemento importante en una sociedad que pone como prioridad las sensaciones. Hoy en día es más fácil ver mezclarse las generaciones, que mezclarse las clases sociales; de hecho, todos quieren ser eternamente jóvenes. El uso generalizado del ordenador por personas de todas las edades, la elección de la ropa con estéticas “atemporales” y el cuidado del aspecto (y disimulo de la cruda realidad cronológica) nos demuestran que la diferencia de edad es más fácil de superar que la diferencia de clases.

Para muestra de esta “confusión amorosa generacional”, basta observar dos de sus manifestaciones más frecuentes:

  • El “efecto Matusalén”, un hombre mayor que anhela la vitalidad con una mujer más joven. Otra variante: las mujeres que aportan su sabiduría y experiencia a hombres más jóvenes, hombres que ya no buscan su princesa, sino su “reina”, que les aporte seguridad y protección.
  • El “síndrome del hermafrodita psicológico”, donde se trata de saber combinar y proyectar sin conflictos ni estridencias lo masculino y femenino de cada uno. A nuestro alrededor observamos jóvenes efebos, depilados, muy cuidados pero sin ser gays. A la vez, encontramos chicas uniformadas, con cabeza rapada provocadora pero sin ser lesbianas.


viernes, 8 de noviembre de 2013

Memoria y atención - La Memoria de Trabajo (Working Memory)

Baddeley y Hitch - Memoria de Trabajo
Hitch y Baddeley, autores del modelo
de la Memoria de Trabajo
Como hemos explicado en nuestro anterior artículo “Cómo funciona la memoria humana”, el modelo estructural de la memoria explica el funcionamiento de ésta como tres almacenes (Memoria Sensorial, Memoria de Corto Plazo y de Largo Plazo) que van almacenando información, y pasándosela al siguiente. Este modelo caracteriza bien cómo se almacena la información en nuestra memoria, pero no explica cómo son los procesos que usan dicha información.

En consecuencia, el modelo de los almacenes de memoria evolucionó, buscando especialmente comprender los procesos que utilizaban la información almacenada en éstos. En particular, el papel de la Memoria de Corto Plazo (MCP), que en principio parecía ser un sistema relativamente simple y monolítico, fue ganando relevancia al desarrollarse nuevos estudios sobre su estructura y funcionamiento. Como resultado, los trabajos realizados por Alan Baddeley y Graham Hitch dieron lugar en 1974 al modelo de la Memoria de Trabajo (MT) o “Working Memory”, (ampliado en el 2000).

Este modelo postula que la MCP está realmente integrada por varios subsistemas que pueden trabajar de forma bastante independiente, aunque están coordinados entre sí. Así, los componentes de la Memoria de Trabajo son:
1.   El ejecutivo central, que gestiona a los otros tres subsistemas, y que rige importantes actividades  del ser humano relacionadas con la intencionalidad: es nuestro sistema de control de la atención, la inhibición o la selección de tareas. No es, por tanto, un sistema de almacenamiento, sino un sistema de control, a cuyas órdenes operan los otros tres sistemas “esclavos” de la MT. En el cerebro, reside en el cortex prefrontal.
2.  El lazo fonológico, que almacena información en forma verbal. Reside en el cortex prefrontal izquierdo, temporal anterior y parietal. A su vez  contiene dos subsistemas:
-  El bucle articulatorio: nuestro sistema de repetición verbal, gestión del tiempo, aprendizaje del habla y de la lectura, nuestra “voz interior”.
-  El almacén fonológico: sistema de almacenamiento basado en el habla, nuestro “oído interior”.
3.  La agenda visoespacial, que almacena información espacial y visual. Es nuestro “ojo interior”. Se ubica en el cortex prefrontal derecho, y en el cortex parietal y occipital.
4. El almacén o “buffer” episódico, que almacena de forma temporal información proveniente de los otros subsistemas de almacenamiento de la MT (lazo fonológico y agenda visoespacial), o bien directamente proveniente de la Memoria Sensorial. Almacena pues información de diversos tipos, agrupándola en “episodios” (un episodio es un conjunto de recuerdos sensoriales, temporales, espaciales y emocionales) y secuenciando dichos episodios (ordenándolos en el tiempo). El almacén episódico parece ser la base de nuestra autoconsciencia (self-awareness).

Además, la MT interacciona con la Memoria de Largo Plazo, de la que extrae información y en la que la almacena. Permite así combinar la información que nos llega del entorno con la almacenada de forma permanente, procesando la interacción de ambas. 

viernes, 25 de octubre de 2013

Cómo funciona la memoria humana

Memoria Humana - Funcionamiento
Hoy en día, el estudio de la memoria forma parte de la moderna Psicología Cognitiva. Esta disciplina, además de la memoria y su funcionamiento, investiga otros procesos internos relacionados con el procesamiento de información por parte de los seres humanos, como la percepción, la atención, el lenguaje y el pensamiento. Como todos ellos, la memoria es realmente compleja; difícil de describir y de conceptualizar. Por ello, hablar de “memoria” en singular puede ser una aproximación muy simplista: en realidad, hoy en día existen varios modelos de la memoria, cada uno explicando diferentes aspectos de su organización y funcionamiento. El modelo más difundido es el estructural (los almacenes de memoria), complementado posteriormente por el modelo de la memoria de trabajo, que expande parte del modelo estructural.

El modelo estructural de la memoria, en su versión más extendida actualmente, fue propuesto por Atkinson y Shiffrin en 1968. Este modelo considera que la memoria se organiza en tres “almacenes”: la memoria sensorial, la memoria de corto plazo, y la memoria de largo plazo. Los tres almacenes trabajan de forma secuencial, pasando la información de cada uno al siguiente en el proceso de su captación y almacenamiento. Los tres difieren entre sí en su capacidad (cuánta información pueden almacenar), la duración (cuánto tiempo permanece la información antes de borrarse), y la codificación (cómo se almacena ésta).

La memoria sensorial (MS)

En esta memoria se almacena información proveniente de nuestros sentidos, de forma muy fiable pero con una duración máxima muy breve: entre medio segundo y dos segundos. Esta memoria sensorial (MS) también se puede dividir en varios subsistemas, según de qué sentido provenga la información a almacenar. Entre otros:
  • Memoria icónica, para almacenar imágenes.
  • Memoria ecoica, para almacenar sonidos.
  • Memoria háptica, para almacenar estímulos táctiles, incluyendo el dolor.

La memoria de corto plazo (MCP)

También conocida como memoria activa, la MCP contiene la información de la que somos conscientes en cada momento. De hecho, al prestar atención deliberada a la memoria sensorial, es cuando se generan los contenidos de la memoria de corto plazo. La duración de la información almacenada en la MCP es de 30 a 45 segundos como máximo; si queremos mantenerla más tiempo, hemos de repetirla conscientemente (el típico número de teléfono que repetimos hasta que podemos apuntarlo). Y un dato curioso: la codificación de la información en la MCP parece ser eminentemente acústica; incluso las imágenes se “traducirían” a sonidos para su almacenamiento temporal.

En cuanto a su capacidad, los experimentos realizados demuestran que una persona puede almacenar en la MCP entre 5 y  9 ”items”con una media típica de 7. Un “item” es cada unidad distinguible de información para el sujeto que la recuerda, a nivel de MCP: puede ser una cifra o un grupo de ellas, una letra, una sílaba o una palabra. Para poder almacenar más información de una vez, podemos “agrupar” items, si al hacerlo  somos capaces de recordarlos de una vez. Por ejemplo, para recordar el teléfono 9 8 6 3 0 4 3 9, podemos agrupar las cifras mentalmente así: 98 630 4 3 9, pues reconoceríamos el 98 como código de provincia, y el 630 como el de ciudad. De esta forma, necesitamos menos “almacenamiento” y podemos retenerlo mejor. Y esto es importante, pues una de las causas de olvido en la MCP es que mientras estamos reteniendo una información, nos entre otra información desde la MS, desplazando a la que nos afanábamos por mantener, por no haber sitio para las dos a la vez. 

La memoria de largo plazo (MLP)

En caso de no haber perdido la información almacenada en la MCP, a base de repeticiones conseguimos que ésta pase a la memoria de largo plazo (MLP). Este almacén de memoria es al que nos referimos comúnmente cuando hacemos referencia a nuestra memoria como individuos. Contiene una gran cantidad de información, que puede ser mantenida por periodos muy largos de tiempo (incluso indefinidamente). La MLP guarda información de amplio espectro; además, no es un sistema pasivo, sino que constantemente revisa y evalúa las informaciones almacenadas, a la luz de las nuevas que va registrando.

Siendo tan compleja la MLP, es lógico que el modelo para representarla se haya ido haciendo más complejo. Hoy en día se admite que la MLP está dividida en varios subsistemas:

  • Memoria declarativa o explícita, que almacena información de tipo semántico (nuestro conocimiento del mundo en general: palabras, ideas y conceptos) y de tipo episódico (eventos biográficos sobre los que podemos generalizar). Hay un constante trasiego de un tipo de información a la otra, en los dos sentidos.
  • Memoria implícita, no declarativa, que también almacena diversos tipos de información: procedimientos (cómo hacer las cosas: habilidades como montar en bicicleta), reflejos condicionados (el fuego quema), condicionamiento emocional y efectos de primacía. De nuevo, la interacción entre los cuatro tipos de información, y la influencia entre ellos, son constantes y bidireccionales.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Vídeos sobre TDAH - Nueva página

TDAH
Como ya saben nuestros lectores, el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad) es uno de los temas que hemos abordado más profusamente en nuestro blog y en nuestros programas de radio y TV. Sin embargo, habíamos recibido varias peticiones para que recomendásemos más vídeos sobre TDAH, de forma que pudiesen consultarse como complemento a la información ya ofrecida.

Respondiendo a esta petición, en nuestro Canal de Youtube  hemos creado una lista de vídeos seleccionados sobre TDAH; entre otros, algunas lecciones magistrales de Russell Barkley, Podeis acceder a la lista desde aquí o desde la nueva página "Videos TDAH" en la cabecera de nuestro blog.

Finalmente, os recordamos las demás entradas de nuestro blog que hacen referencia al TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad):
Esperamos que esta selección de vídeos os sea de utilidad. Si encontráis algún otro vídeo sobre este tema que consideréis interesante, no dudéis en compartirlo con nosotros.

sábado, 22 de junio de 2013

La personalidad - Estructura y tipos

El término “personalidad” viene del latín personalitas, que significaba máscara. Este concepto no sólo hace referencia a cuestiones externas, como la máscara del actor en la palabra original, sino al propio actor y al conjunto de sus cualidades internas.

La personalidad constituye una forma particular y peculiar de ser, organizada en una estructura psicológica integrada por determinados rasgos psíquicos, fisiológicos y morfológicos relacionados entre sí. Todo ello manifestado en una conducta, un pensamiento y una afectividad que caracterizan a quien lo posee. La personalidad es lo más identitario del ser, siendo una entidad compleja y reuniendo muchos componentes diferentes: hábitos, aptitudes, intereses, instintos, tendencias, necesidades, sentimientos, ideas, reacciones, morfología, etc. Podemos afirmar que no hay dos personalidades idénticas: la personalidad es un elemento diferenciador del ser humano, otorgándole un sello individual.

Dos componentes de la personalidad: temperamento y carácter. 

La personalidad se compone de dos elementos fundamentales: el temperamento y el carácter. Con el primero se nace; el segundo se va adquiriendo y modelando durante toda la vida. El carácter está formado por las ideas, las voliciones, los valores y las actitudes personales y sociales; el temperamento está formado por tendencias, instintos y sentimientos vitales.

El temperamento está constituido por lo hereditario y lo genético, jugando un papel fundamental los rasgos morfológicos y fisiológicos de la persona. Son características en bruto que irán configurando la personalidad, desde la más tierna infancia. Así, por ejemplo, hay niños recién nacidos más tranquilos, inquietos, sociables u hoscos.

El carácter es adquirido, siendo más fácil de cambiar. Depende de las experiencias, de la educación, del aprendizaje y de la cultura donde se haya desarrollado el ser. Es dinámico, por lo que cualquier vivencia puede provocar un pequeño o gran cambio. Estos cambios pueden ser favorables, y el ser se expande, madura y crece, o por el contrario, son negativos y el ser se traumatiza y sufre.

“La personalidad: estructura y tipos” fue el tema tratado el pasado jueves 6 de junio en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

miércoles, 12 de junio de 2013

La prostitución – Impacto psicológico y social - "Preguntas a la Psicología" (30/5/13 en esRadio)

“La prostitución – Impacto psicológico y social” fue el tema tratado el pasado jueves 30 de mayo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

En esta emisión se analizó la prostitución desde la perspectiva psicológica, tanto individual como social. Se revisaron las diferentes tipologías de prostitución, identificando sus causas, colectivos afectados y consecuencias sobre éstos.

viernes, 7 de junio de 2013

El Juego y las Relaciones Sociales

“El Juego y las Relaciones Sociales” fue el tema tratado el pasado jueves 23 de mayo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

sábado, 25 de mayo de 2013

Psicología de la Lectura - "Preguntas a la Psicología" (9/5/13 en esRadio)

“Psicología de la Lectura” fue el tema tratado el pasado jueves 9 de mayo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

viernes, 17 de mayo de 2013

Análisis psicológico de los escraches - "Preguntas a la Psicología" (2/5/13 en esRadio)

El reciente fenómeno de acoso a personajes políticos en sus domicilios, conocido como "escraches", es uno de los temas actuales de debate en España. Aunque parezca tratarse de fenómenos sociales no estructurados, los "escraches" responden a reglas y procesos muy conocidos y bien estudiados por la Sociología y la Psicología, es sus vertientes de psicología de masas, teorías de grupos, liderazgo social, y otros campos relacionados.

“Análisis Psicológico de los escraches” fue el tema tratado el pasado jueves 2 de mayo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

lunes, 6 de mayo de 2013

El Feminismo y el Nuevo Sexismo II - "Preguntas a la Psicología" (18/4/13 en esRadio)

En los últimos años nos hemos acostumbrado a oír el término “género”, habitualmente precedido de un sustantivo: violencia de género, ideología de género o identidad de género. La mayoría de las personas cree que es sólo una manera simple y directa de referirse al dualismo de la humanidad en cuestión de sexos. Sin embargo, lo que esta palabra esconde tras de sí es una ideología con unas implicaciones mucho más profundas.

La línea maestra de esta ideología, su postulado básico, es afirmar que las diferencias entre varón y mujer no corresponden a nada fijo, sino que son meras construcciones o roles sociales, frutos de una cultura, un país y una época determinados. En base a esto, las diferencias entre los sexos, hasta ahora evidentes, se diluirían como algo derivado de las convenciones sociales. Más aún, todas las cuestiones morales alrededor de esta materia quedarían sujetas a la elección del individuo, desvaneciéndose la distinción entre lo “permitido” y lo “prohibido” en este terreno.

 “El Feminismo y el Nuevo Sexismo II” fue el tema tratado el pasado jueves 18 de abril en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

domingo, 28 de abril de 2013

Conflictos de Pareja - "Preguntas a la Psicología" (25/4/13 en esRadio)

“Conflictos de Pareja” fue el tema tratado el pasado jueves 25 de abril en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

miércoles, 24 de abril de 2013

Hiperactividad Infantil - "Preguntas a la Psicología" (28/3/13 en esRadio)

Como recordarán nuestros lectores, en nuestro blog hemos publicado hasta ahora varias entradas que hacen referencia al TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad):
No obstante, nos faltaba una entrada, solicitada por muchos lectores del blog y seguidores de nuestro programa en Libertad Digital y esRadio. Se trata de un programa de radio dedicado a la Hiperactividad Infantil, que publicamos hoy, emitido en “Preguntas a la Psicología” el pasado 28 de marzo. Confiamos que sea de su agrado y que, sobre todo, les sea de utilidad.

sábado, 20 de abril de 2013

Ideología de Género - Entrevista al Dr. Aquilino Polaino

Para completar el tema de “El Feminismo y el Nuevo Sexismo” que hemos tratado en las últimas semanas, publicamos hoy en nuestro blog parte de una entrevista realizada en 2008 al Dr. Aquilino Polaino por Pilar Muñoz y Rafael Nieto, acerca de la “Ideología de Género”. El Dr. Aquilino Polaino, una de las mayores autoridades en Psiquiatría que hay en España y en Europa, nos transmite algunas ideas clave sobre este tema tan controvertido, siempre desde la base objetiva de la ciencia. Sus comentarios pueden no ser “políticamente correctos”, por ir a veces en contra de las doctrinas oficiales del progresismo y de los medios de comunicación dominantes, pero están sustentados por el conocimiento contrastado y aceptado por la comunidad científica internacional.

Señor Polaino, un tema muy actual es el denominado “ideología de género”, sobre él se habla sin entender muy bien de qué se trata. ¿Estamos ante un tema social, o más bien, ante una corriente de pensamiento cuya finalidad es la modificación del concepto tradicional familiar?
Bueno, estamos ante un tema de mucho calado, de mucha hondura…, probablemente, ante una de las columnas vertebrales del cambio social en el siglo XXI. Por tanto de moda nada, y el horizonte desde el que cabe analizarlo es amplísimo. Se puede hacer una consideración un poquito “light” de la ideología de género, o se puede entrar en los intríngulis de la teoría de género como filosofía, y claro eso llevaría más tiempo. Es una de las cuestiones que están previstas por la ingeniería social y avanzará progresivamente, si no se le desenmascara y critica. Si la ideología de género triunfara produciría un vuelco cultural que haría irreconocible a Occidente.

¿Puede responder, teniendo en cuenta a Engels, a un proceso de lucha de clases, iniciado en 1884, y que en la actualidad decide considerar al sexo femenino como susceptible de mano de obra, en vez de origen y garante de crianza y educación familiar?

Para entender bien la ideología de género hay que irse al neomarxismo, y de mano de las feministas. En el fondo es replicar a Engels, pero en una cuestión antropológicamente más relevante que en el planteamiento inicial de Engels. El neomarxismo que está cobijado en la ideología de género, a la que sostiene, es mucho más radical, más disolvente del hombre, de la persona, que el marxismo tradicional. ¿Por qué?, porque ahora no se habla de opresores y oprimidos, en relación con la propiedad privada, el trabajo o los bienes de producción que, entonces, era lo que provocaba la lucha de clases. Una vez que el “paraíso marxista” no se ha alcanzado, y ha fracasado, el marxismo actual es mucho más disolvente. Ahora no se trata de la propiedad que enajena a la persona, sino de la familia. Es la “abolición de género” lo que se está pidiendo en este momento, de manera que en una sociedad progresivamente democrática cada mujer se niegue a ser madre, porque la maternidad estorba a su realización como persona. Esto está relacionado también con la “autoconstrucción del hombre”, con la “autoproducción de sí mismo”. Pero la idea de que cada uno sea su propio arquitecto tiene escaso fundamento y, en la práctica, no es posible la auto-producción de sí. La ideología de género distingue entre “género” y “sexo”. La afirmación de que el “género” es cultural y el “sexo” es biológico, y que lo que hay que hacer es cambiar sexo por género, de forma que cada cual elija el “género” que quiera es otra de las metas que se propone el “constructivismo social”. Es proponer que las personas se autoconstruyan culturalmente en el género que desean, sin tener en cuenta ningún determinante biológico o corporal. En mi opinión esta hipótesis es contraria a la realidad, utópica y sin fundamento psicológico alguno.

Es decir, que se estaría configurando un nuevo ser…

Un nuevo ser que es artificialmente construido, y que va en contra del ser originario. La ideología de género se está generalizando actualmente, tal vez porque a pesar de su sinrazón dispone de un punto de verdad…

¿Cuál es?

El punto de verdad es que toda la cultura ha sido construida, diseñada y llevada a cabo desde lo masculino. Y a la mujer se la ha desplazado a tareas menos relevantes. Pero sobre ese punto de verdad, lo que se está exigiendo es un cambio de mentalidad, un cambio en el mapa cognitivo de las representaciones mentales de los ciudadanos -lo que llaman ustedes los periodistas “el imaginario colectivo”-, y eso es totalmente distinto y muy poco practicable. Hay un punto de verdad, pero bueno, la mujer ya se ha incorporado masivamente al trabajo, y espero que también en los salarios haya igualdad. En lo que no va a haber igualdad, porque es imposible, es en que el hombre y la mujer sean lo mismo. O, como ahora se va a enseñar a los niños, que elijan el género que quieren tener, porque la autoproducción de sí mismo es inviable, es imposible. Hay también otra pequeña verdad: las personas cuando nacen no están hechas, tienen que hacerse. Pero se hacen de acuerdo con las condiciones naturales que han recibido –que no son modificables ni están sometidas a su voluntad-, con la educación que reciben, con el esfuerzo que ponen en aprender y con el uso que cada persona hace de su libertad. Esa es la parte de lo conquistado, en el hacerse humano. Pero lo dado (lo natural que ha recibido) y lo conquistado (lo que cada persona alcanza con su libre trayectoria biográfica) están siempre articulados e integrados en la singularidad de la persona. Lo conquistado no puede abolir, extinguir y disolver lo dado, porque lo conquistado parte de lo dado, que es anterior y superior a lo conquistado. Lo conquistado sin lo dado carece de fundamento. Nada se puede construir sobre el vacío. De aquí que tal intento de autoconstrucción personal, además de imposible y utópico, sea radicalmente frustrante para la persona que lo intenta .

Usted ha dicho que la ideología de género está calando socialmente, y que la única arma para defenderse de ello es la capacidad crítica. ¿Qué le parece la noticia sobre unos universitarios (a los que se supone esa capacidad crítica) que van a celebrar próximamente el primer día del orgullo bisexual?, ¿estamos ante una generación perdida?

Considero que para llegar a un diagnóstico tan fuerte sería preciso matizar mucho más. De acuerdo con el pluralismo cultural que hay ahora en nuestro país, afortunadamente, hay que afirmar que hay universitarios que discrepan críticamente de ello, aunque sean minoritarios. Por tanto, tengo algunas dudas sobre ese diagnóstico maximalista. Sí se puede decir que un gran contingente de la población universitaria no es crítico, no piensa, se deja conducir por las modas. Son dependientes de sofismas tan erróneos como amplia es su circulación social. Algunos sostienen que “si una persona opta por la bisexualidad, y eso le produce placer y le hace feliz”, a ellos no les importa. El argumento que están empleando es el siguiente: “No hacen daño a nadie, así es que habrá que darles libertad”. Efectivamente. Pero el planteamiento es incorrecto, porque una persona bisexual se hace daño a sí misma, y por esa vía no podrá ser feliz. Además, a los demás sí les debe importar, aunque sólo sea por aquello del deber humanitario de ayudarle a que no se haga daño a sí misma. Porque cuando una persona se hace daño a sí misma, en su persona, nos está haciendo daño a todas las personas, porque todos somos interdependientes. Cuando una persona sufre, en gran parte todos sufrimos con él. Y esto no es por catolicismo oficial, sino porque estamos así hechos, y así es nuestra condición humana. La condición humana es naturalmente solidaria. Si vemos un accidente en el que a un perro le atropella un camión, y lo vemos cómo mueve la patita izquierda y cómo está muriéndose y no puede respirar, a cualquier persona que vea esa escena le cambia el rostro. Se nota que se compadece y sufre. En eso consiste la conmiseración, la compasión. Esa es una dimensión humana que está ahí. Por tanto, yo creo que mucha gente que asista a esa “celebración”, probablemente no sabe lo que está haciendo, y simplemente lo que le gusta y busca es otra cosa: la movida, estar juntos, conocer gente, tomar unas copas y encontrarse con otras personas. El motivo aparente de ese encuentro le importa muy poco, como si fuera otro o lo contrario también asistiría. Otra cosa es que como tal hecho constituye una parte importante de la siembra cultural que se pretende hacer. Con la repetición de convocatorias como esta, llega un momento en el que las personas sin formación no distinguen si hay error o no. Al final, el error va penetrando y habitando en las cabezas de quienes no se han atrevido a pensar por cuenta propia.

Volviendo a lo que antes comentaba sobre lo dado y lo conquistado, y repasando a algunos autores, el Dr. Money habla de un experimento realizado con gemelos, y luego refutado por el Dr. Diamond, en el cual encontró la barbaridad, el desorden mental y afectivo que provocó ese experimento en uno de los gemelos, cuando se intentó disociar el sexo del género. ¿Nos podría comentar algo al respecto, si esta adulteración perversa nos pone en la pista de que no hay que perder lo natural como punto de referencia?

Hay que considerar lo que es la libertad humana, porque ahí está la clave. Cualquier persona realista sabe que la persona es libre, y de eso tenemos todos experiencia empírica. Pero hay que saber que esa libertad está condicionada. Primero, porque es una libertad encarnada. La libertad humana no es algo abstracto, sino que se encarna en un cuerpo. Por tanto, si esa libertad está condicionada por el cuerpo, además de por otros muchos factores (la cultura, los propios límites que cada persona tiene, etc.) esa libertad no es absoluta ni puede serlo. Intentar abolir el sexo y el género, o en una primera etapa sustituir sexo por género -de acuerdo con un diseño en el que uno es el arquitecto de sí mismo-, es hacer de la libertad un absoluto. Es decir, lo que es limitado no puede contener lo ilimitable, y por tanto el planteamiento, de raíz, ya está equivocado. Una persona no puede ser todo lo que se le pasa por la mente. La fantasía, la imaginación y los deseos humanos son ilimitados en su número y, sin embargo, qué pocos deseos humanos los tenemos ya satisfechos y en la mano. Es decir, si se aceptara la utopía antropológica de que cada persona se construye a sí misma en todos los órdenes, temáticos y de contenido, al final se conduciría a esa persona a una gran frustración que acabaría en la desesperación.

¿Cuándo aparece el término “gender” (que puede traducirse, aunque no con mucha precisión, como “perspectiva de género)?

Es un término que aparece en el año 1995, y el contexto en el que aparece es el Congreso de Pekín. Es un término muy apoyado por el feminismo radical. Tiene antecedentes porque, lamentablemente, en muchas universidades americanas los alumnos han de cursar una asignatura acerca del “género”, en cuyos manuales se hace apología de la ideología de género. La ideología de género ha pasado a ser la expresión sustitutiva de la condición sexual humana. En la actualidad no quieren que se hable de masculinidad y femineidad, sino de género. Por eso ya no se habla de violencia entre hombre y mujer, o violencia doméstica (que en el fondo es lo que es), sino de violencia de género. Es decir, vamos cambiando el lenguaje, y al cambiar el lenguaje vamos cambiando el significado. Esto se está haciendo de una forma muy sutil y progresivamente acelerada. Con ello se está cambiando a las personas el significado de las cosas, lo que las sitúa en un “guetto”, en una burbuja totalmente diversa de aquella que estaban viviendo. Se ha sembrado la confusión, y ahí es muy difícil orientarse. Sobre todo, si no se dispone del necesario pensamiento crítico para hacer frente a estos errores de acuerdo con una antropología realista que salga garante de la dignidad de la persona.

Usted hablaba de una perífrasis de obligación en los manuales americanos…, ¿no viene a ser lo mismo que la tan traída y llevada asignatura, ahora curricularmente impuesta, de Educación para la Ciudadanía?

Yo pienso que sí, lo que pasa es que esto mucho más lesivo que aquello. Al fin y al cabo, un niño no tiene defensas, no puede tener espíritu crítico, no dispone de capacidad de discernimiento acerca de lo que se le está planteando. Por tanto, hay que augurar que los niños expuestos a esas enseñanzas pueden estar expuestos a una situación de indefensión. Constituye un abuso, que debería estar condenado, la manipulación del pensamiento infantil en situaciones de indefensión. Especialmente en temas que atañen y hacen referencia a su identidad personal, al núcleo duro de su persona singularísima.

¿Y nadie se opone a esto en el mundo académico?

Bueno, nadie no. Hay ya 50.000 objeciones de conciencia. La respuesta social y ciudadana en este punto comienza a ser clamorosa. En una sociedad progresivamente democrática, los gobernantes tienen que escuchar, no pueden pasar página. Se ha promulgado una ley, pero no se ha tenido en cuenta la opinión popular. Los gobiernos están continuamente haciendo catas sociales, a través de encuestas y globos sonda, antes de tomar una determinación, y según los datos de la encuesta, así cambian, modifican sus proyectos, buscan el ajuste fino…, y así es como suelen gobernar. ¿A usted no le parece que 50.000 objeciones de conciencia sea un dato especialmente significativo? No quisiera entrar en el tema jurídico, que es la otra vía, pero cabe preguntarse: ¿cómo se va a resolver esto jurídicamente? ¿Es coherente el sistema jurídico de un país, si respecto de lo mismo las sentencias son contradictorias? ¿Puede afectar esto a la democracia? ¿Acaso se puede seguir avanzando en democracia si hay una fractura del sistema jurídico? Con la cuestión de la EpC está puesto en juego el núcleo duro del Estado de Derecho. ¿Se puede arriesgar tanto la democracia que se deje sin protección alguna el núcleo jurídico, o que se le arrastre hasta lo irreconocible por unas políticas determinadas? La propia democracia puede estar en peligro. Eso sí que nos afectaría a todos.

En el fondo, intentar parar una sola asignatura (por terrible que sea, que lo es), ¿no es intentar ponerle puertas al campo?, en el sentido de que si todo va en la línea que hasta ahora, posiblemente dentro de algunas generaciones toda la educación estará impregnada de los “valores” que están en esa asignatura.

No, no creo que eso sea poner puertas al campo. De lo que se trata es de hacer como ciudadanos todo cuanto entendemos que debe hacerse. Otra cosa es que la gente se inhiba. Pero en ese caso, se están excluyendo de sus deberes como ciudadanos. ¿Cuántos años se lleva diciendo en este país que estamos con una crisis de valores? Y hasta ahora nadie ha resuelto ni la crisis ni el cambio de valores. Es la crónica de una muerte anunciada. ¿Se le puede pedir a un ciudadano que dedique su tiempo a cambiar todo el sistema? Pues ya se ve que no, porque ni es experto, ni tiene poder, ni tiene los recursos necesarios, ni es político. ¿Se le puede pedir a un ciudadano que en el núcleo íntimo, en lo que afecta a la intimidad de su hijo, trate de defenderlo y luche contra lo que considera puede hacerle daño? A mí me parece que esto es obligatorio. ¿Que con eso no se ha resuelto el problema educativo? En absoluto. Solamente el fracaso escolar de este país es alarmante, y como se descuide uno hasta en los medios más públicos, a veces aparecen faltas de ortografía en el telediario. La RAE puede ser muy flexible, pero realmente cuando se produce un deterioro del lenguaje de esa magnitud, considero que sería correcto hablar de que se ha iniciado un periodo de franca decadencia cultural. Esto es una bola de nieve. Los padres tienen derecho a objetar contra esa materia. ¿Solucionan con ello todo el sistema educativo? Ciertamente, no. Pero disponen de cierta libertad para determinar a qué colegios llevan a sus hijos. Hay colegios que tienen “cola” y otros no. A veces los propios padres no están de acuerdo con la línea educativa del colegio, pero sí están apelando a lo que consideran dará más seguridad y mejor formación a sus hijos. El sistema educativo va mal, pero los padres hacen lo que pueden, especialmente en lo que afecta a sus hijos. Es comprensible y razonable, por eso, que en relación a la EpC los padres que se hayan movilizado.

La ideología de género hemos visto que no es transtemporal, ¿pero es transcultural? Porque yo no me imagino a una tribu de Nueva Guinea, por ejemplo…, ¿es más bien de Occidente?

Bueno, el núcleo duro está en Occidente, porque es donde ha surgido y donde se ha promocionado. Pero estamos en un mundo sin fronteras, y la globalización también tiene mucho que ver con la ideología de género. Hoy puede afirmarse que lo que ocurre en Madrid se está replicando en Santiago de Chile o en Méjico D.F.

O sea, esa idea que tenemos en España de que parte de la recuperación en valores puede venir de Hispanoamérica, no es tan así…

Pues al paso que vamos, tal hipótesis es de difícil cumplimiento. Porque allí imitan bastante bien y miran a España. Hay, además, una importante correa de transmisión, sobre todo en las personas que leen la prensa española todos los días en Internet. Si, por otra parte, los gobiernos mediáticos no sólo les aconseja y orienta, sino que hace fotocopias de sus propuestas de ley para facilitarles el engranaje a nivel de su cámara de diputados, pues el mundo se convierte en una aldea. Otra cosa es África y Asia, pero bueno, todo llegará. A ello hay que añadir uno de los fenómenos que no se han estudiado en España: la aculturación de los inmigrantes. En mi opinión, hubiera hecho falta una inversión económica muy fuerte en programas de integración, de aprendizaje de nuestra cultura (respetando la de ellos…). Eso en España no se ha hecho. Basta, por ejemplo, con viajar en el metro y observar como el lenguaje de los inmigrantes latinos está cambiando radicalmente. En ellos, a pesar del acento, la estructuración del lenguaje, los tópicos, los modos de decir son absolutamente españoles. Eso significa que lo que ven lo imitan, sin apenas darse cuenta de ello. Eso tiene un efecto positivo, y es que la adaptación a la nueva cultura es más fácil, y otro efecto negativo, que si lo que copian es lo que no deben copiar, pues…se equivocan. Si algunos de ellos ahorran y regresan a sus países respectivos, naturalmente difundirán allí los valores que aquí han aprendido.

El profesor De las Heras habla en su libro “La sociedad neurótica” de una sociedad intersexual, y habla de, según los roles, una tipología curiosa que me gustaría que usted nos confirmase. Habla del andrógino (alto-masculino, alto-femenino), el masculino, el femenino, y el amorfo. ¿Esto es así?

Bueno, no he leído ese libro en concreto, y no puedo opinar, pero lo que me está diciendo procede de viejas teorías que observan el misterio sexual humano, en una etapa pre-mítica. No sé si se podrá reelaborar una tipología en que puedan encajar las piezas del puzzle de lo que hoy sucede. Esa vieja teoría puede que tenga más de 24 siglos. No estoy seguro de que se puedan hacer unas celdillas en las que quepa una clasificación de lo que hay en la actualidad. Si no se supera la teoría mítica –y es superable en la medida que se estudia y analiza-, no se encontrará la verdad y la ciencia no progresará. Pasar del mito al conocimiento de la realidad supone dar un salto de gigante, y eso es lo que ha hecho avanzar la ciencia. Lo pre-constitutivo del conocimiento científico, precisamente, es ir desvelando las capas que se han ido acumulando y encubriendo el pensamiento mítico acerca de la realidad.

martes, 16 de abril de 2013

Abuso del Alcohol - "Preguntas a la Psicología" (4/7/13 en esRadio)

El alcohol sigue siendo el agente químico psicoactivo del que más se abusa. En palabras llanas: el alcohol es una droga, y es la droga más difundida, aunque su venta y distribución estén reguladas por la ley.

El consumo y abuso del alcohol ha aumentado en los últimos años, especialmente entre los adolescentes, los jóvenes y las mujeres. He aquí algunos hechos y datos estadísticos sobre el alcohol y el alcoholismo, en cuanto a la población a la que afecta:

  • De un 10 a un 15% de la población (en general) experimentará abuso o dependencia del alcohol al menos durante algún período de su vida.
  • Un 30% de la población se considera abstemia, mientras que un 10% se consideran grandes bebedores y entre un 5 y un 10% son alcohólicos.
  • El 10% de los bebedores consumen más del 50% del alcohol vendido. 
  • La proporción de alcoholismo es de 3 hombres por 1 mujer. 
  • El alcoholismo se inicia en la mayoría de los casos entre los 15 y los 30 años de edad.

Más datos, también estadísticos, sobre sus efectos en la salud de las personas:

  • Los alcohólicos padecen otros trastornos psicopatológicos en una proporción superior al doble que los no alcohólicos. 
  • Las tasas de mortalidad entre los alcohólicos son el triple que entre la población general, debido a cirrosis hepática (siendo una causa mortal en un 10% de los alcohólicos), a muerte por suicidio (con tasas 100 veces superiores a la población general) y a accidentes de todo tipo. 
  • El alcohol se asocia con determinados trastornos orgánicos como gastritis, úlcera gastroduodenal, pancreatitis, alteraciones hepáticas, anemia, disfunciones sexuales, cáncer, trastornos neurológicos, cardiomiopatías y síndrome de alcoholismo fetal.

“Abuso del Alcohol” fue el tema tratado el pasado jueves 4 de abril en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

El Feminismo y el Nuevo Sexismo - "Preguntas a la Psicología" (11/4/13 en EsRadio)

“El Feminismo y el Nuevo Sexismo” fue el tema tratado el pasado jueves 11 de abril en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

miércoles, 27 de marzo de 2013

El Estrés en la Mujer II - "Preguntas a la Psicología" (21/3/13 en Libertad Digital TV)

El estrés es un fenómeno universal, afectando a personas de ambos sexos, de cualquier edad y de múltiples perfiles culturales o educacionales. En todas las personas que sufren estrés encontramos una serie de manifestaciones o características básicas comunes, que se repiten indefectiblemente de una a otra. Pero además, por el hecho de que una persona pertenezca a determinados grupos o colectivos, su estrés incorporará una serie de rasgos adicionales, que se presentan específicamente en el colectivo al que pertenece. Así, por ejemplo, todos hemos oído hablar del estrés de los pilotos de líneas aéreas o de los profesores de colegio. 

En esta línea, también cabe hablar de un estrés de la mujer; sobre todo, de la mujer actual. Por sus especificidades, las mujeres tienen unas emociones propias que les generan unos sentimientos y provocan unas respuestas, definiendo ciertos tipos de estrés con mayor incidencia entre ellas:

  • Estrés derivado de su fisiología: desarrollo de las mamas, menstruación, embarazo, parto y menopausia.
  • Estrés derivados de los cambios de vida; matrimonio, divorcio, pasar los cuarenta, síndrome del nido vacío.
  • Estrés de afrontación de la vida de la mujer soltera, teniendo que demostrar diversión, vitalidad y triunfo.
  • El estrés y agotamiento de la mujer trabajadora con familia, que pelea por el mismo puesto que el hombre, y luego debe compensar las tareas y la crianza.
  • Estrés oculto al tener que enfrentarse constantemente a dominios machistas o sexismo inútil.
  • El estrés de las crisis vitales, que caen fundamentalmente sobre las mujeres: atención a los padres enfermos, cuidado de los hijos disminuidos, etc.

“El Estrés en la Mujer II” fue el tema tratado el pasado jueves 21 de marzo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

sábado, 23 de marzo de 2013

Víctimas del 11M: Impacto Psicológico y Social - "Preguntas a la Psicología" (14/3/13 en Libertad Digital TV)


Atocha - Monumento Víctimas 11M
Atocha - Monumento Víctimas 11M
Hace ya nueve años de los atentados del 11M. Durante las últimas semanas, hemos asistido a diversos actos conmemorativos, tanto en recuerdo de las víctimas que fallecieron en los atentados como en solidaridad con quienes sobrevivieron a éstos. 

Nuestra vida como sociedad y como país no ha vuelto a ser la misma desde aquellos atentados; todos reconocemos un antes y un después de aquel momento crucial de nuestra historia. Y lo mismo, pero a nivel individual, ha sucedido a los supervivientes de aquella masacre. Sus vidas se vieron gravemente afectadas por unos acontecimientos terribles que les sobrepasaron y les hirieron, física y psicológicamente. No sólo en los momentos en que la tragedia se estaba desarrollando, en los que el dolor inmediato les asaltó y les abrumó. Después han venido largos años de sufrimiento, de secuelas orgánicas y psíquicas, que les han obligado a seguir tratamientos para intentar recomponer sus vidas y recuperar una normalidad que un día perdieron de forma brusca e inesperada. 


Victimas de atentados terroristas - Secuelas psicológicas
Como ha sucedido a otras víctimas de atentados terroristas en todo el mundo, las víctimas del 11M están sujetas a una serie de factores patológicos de riesgo, de índole psicológica y social, que pueden materializarse en ellas. Cuantos más factores patológicos les alcancen, mayor será su propensión a padecer trastornos psíquicos de intensidad creciente. Utilizando un símil, podríamos decir que el número de factores patológicos que pueden identificarse en una víctima del terrorismo, constituye el “termómetro” de su potencial problemática psíquica. Cuanta más “temperatura” marque este termómetro, mayor nivel de asistencia psicológica y social necesitarán. Nuestro deber, como sociedad y como personas individuales, es proporcionarles el apoyo que necesitan, facilitándoles los medios para poder seguir el tratamiento psicológico que requieran, y a la vez, adoptando como sociedad una postura verdaderamente solidaria hacia ellos. Se lo debemos. 

“Víctimas del 11M: Impacto Psicológico y Social” fue el tema tratado el pasado jueves 14 de marzo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

sábado, 16 de marzo de 2013

El Estrés en la Mujer - "Preguntas a la Psicología" (7/3/13 en Libertad Digital TV)

“El Estrés en la Mujer” fue el tema tratado el pasado jueves 7 de marzo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

viernes, 8 de marzo de 2013

El Suicidio - "Preguntas a la Psicología" (28/2/13 en Libertad Digital TV)

“El Suicidio” fue el tema tratado el pasado jueves 28 de febrero en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

sábado, 23 de febrero de 2013

El Síndrome Post-Aborto (II) - "Preguntas a la Psicología" (21/2/13 en Libertad Digital TV)

Síndrome Post Aborto
Monumento al Niño No Nacido (Eslovaquia)
Refiriéndonos a las consecuencias del aborto, a menudo oímos reclamar que las mujeres deberían poder acceder a más información sobre éste, aunque generalmente esta proclama la esgrimen quienes están a favor. Y es cierto que hay bastante “información”, más bien sesgada, que sibilina o descaradamente intenta convencer a la mujer de que “no pasa nada”. Sin embargo, no es tan fácil encontrar información en sentido contrario; por ejemplo, explicando el Síndrome-Post Aborto, y documentándolo con referencias a pruebas científicas objetivas. Y no es que no exista. Es que, pese a figurar en los manuales psicológicos y médicos, un velo de silencio cubre su mención en muchos estamentos oficiales o profesionales, y en medios de comunicación. Por no hablar de ciertos repositorios de “sabiduría” en Internet, de esos que se autocalifican como “libres”.

Recopilando información proveniente principalmente de libros y artículos de profesionales científicos, escritos con carácter individual, se puede concluir que el impacto que sobre la mujer tiene el acto de eliminación de la vida del bebé es diferente a corto, a medio y a largo plazo. Así, a corto plazo encontramos lo siguiente:
  • Sentimientos de desrealización y despersonalización, sensación de estar viviendo fuera de sí misma, como una realidad externa al sujeto.
  • Fuerte sentimiento de culpabilidad, con diferentes modos de afrontación,  o con pensamientos justificativos de tipo egocéntrico: “estoy mejor así”. O bien, con impacto en las emociones, por afrontación directa del problema: “no tenía que haberlo hecho”, “nunca podré perdonármelo”, “no quiero que se entere nadie”.
  • Alteración de la sensibilidad y la emotividad en la mujer.
  • Afectación negativa del mundo relacional de la mujer, con mayor tendencia al negativismo, a la desconfianza, o por el contrario a la promiscuidad, al abandono del pudor, el decoro y la propia estima corporal.
A medio plazo podemos destacar estos efectos:
  • Temor difuso e impreciso de la propia corporalidad, con mayor sintomatología hipocondríaca, con mayor vigilancia del organismo, en concreto del área sexual.
  • Mayores dificultades en el ejercicio de una responsabilidad adecuada, con conductas más inmaduras, infantiles e inseguras. Se pueden entregar a prácticas sexuales desordenadas, frecuentes cambios de pareja y sensación de infelicidad y frustración.
  • Miedo y en ocasiones fobia a nuevos embarazos, si son deseados, puesto que se perpetúa el hecho traumático en la memoria de la mujer. Si no son deseados, existe un desenfreno cognitivo, emocional y conductual que lleva a materializar nuevamente el crimen, con escaso o nulo criterio ético-moral.
Y finalmente, a largo plazo se registran éstas consecuencias:
  • Fuertes crisis neuróticas, con vidas muy contradictorias en sentimientos y emocionalidad.
  • Si logran ser madres, la crianza y el apego suele ser de inferior calidad, situándose en apegos ansiosos e inseguros como mecanismo de compensación al hijo abortado.
  • Pueden aparecer cambios de carácter y perceptivos, con manifestaciones relacionales más irritables, más impositivas, más demandantes, más agresivas, o más indefensas.
  • Mayor riesgo de padecimiento de sintomatologías psíquicas: depresión, cuadros obsesivos,  neurosis generalizadas, ideas de autolisis o baja estima y percepción de valía.
  • Proyectos vitales de más difícil consecución, con mayor inconsistencia en la toma de decisiones, y con fluctuaciones en sus comportamientos.
  • Mayores dificultades en el ejercicio de una responsabilidad adecuada, con conductas más inmaduras, infantiles e inseguras. Se pueden entregar a prácticas sexuales desordenadas, frecuentes cambios de pareja y sensación de infelicidad y frustración.
  • Miedo y en ocasiones fobia a nuevos embarazos. Si son deseados, puesto que se perpetúa el hecho traumático en la memoria de la mujer. Si no son deseados, existe un desenfreno cognitivo, emocional y conductual que lleva a materializar nuevamente el crimen, con escaso o nulo criterio ético-moral.
“El Síndrome Post-Aborto (II)” fue el tema tratado el pasado jueves 21 de febrero en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César"

domingo, 17 de febrero de 2013

El Síndrome Post-Aborto (I) - "Preguntas a la Psicología" (14/2/13 en Libertad Digital TV)

Curiosamente, hoy en día los grupos pro-vida y los pro-abortistas están de acuerdo en una sola cuestión: demandan que se investiguen urgentemente las consecuencias que el hecho de abortar tiene sobre la mujer. Porque, aún desde posiciones radicalmente diferentes, ambos están de acuerdo en que el aborto tiene consecuencias importantes para la mujer, de índole psíquica en gran medida.

Estas consecuencias del acto de abortar derivan de una serie de factores predisponentes de dicho acto. Así, se ha contrastado que el perfil de la madre que aborta presenta una sintomatología psíquica previa que puede incluir varios de los siguientes rasgos:

  • Miedo intenso a la responsabilidad de afrontar una crianza.
  • Soledad en el estado gestacional, por abandono de la pareja. No existiendo lazos de indisolubilidad, se crea tensión y ausencia de la afectividad y el apoyo necesarios para afrontar el alumbramiento y la posterior crianza.
  • Percepción de carencia de medios económicos y de infraestructura para una crianza saludable y garante de una infancia segura. Esta percepción está muy influenciada por nuestra sociedad opulenta y materialista, donde nunca se tiene lo suficiente, ni es el momento adecuado para tener un hijo, el cual se posterga a tramos de edades muy maduros y como colofón a vidas en ocasiones demasiado egocéntricas o narcisistas.
  • Personalidades inmaduras, inseguras, excesivamente dependientes, que anteponen las necesidades y deseos del otro a las de ellas mismas.
 “El Síndrome Post-Aborto (I)” fue el tema tratado el pasado jueves 14 de febrero en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

jueves, 14 de febrero de 2013

Adicciones a Internet - "Preguntas a la Psicología" (7/2/13 en Libertad Digital TV)

Las nuevas tecnologías han llegado y se han instalado entre nosotros: trabajamos, aprendemos, nos entretenemos y hasta nos enamoramos haciendo uso (y abuso) de ellas. Nos han simplificado significativamente nuestros quehaceres, y nos han cambiado profundamente nuestra vida diaria. En definitiva, han modificado nuestra forma de estar en el mundo.

Existen dos generaciones de usuarios de Internet, muy bien delimitadas según su escenario vital y su momento de relacionarse con estas tecnologías. De un lado, los más jóvenes, que ya han nacido y crecido dentro del universo digital; son los llamados nativos digitales. De otro, los mayores (por ejemplo, muchos de los padres de aquellos jóvenes), que todavía tienen un perfil de dominio tecnológico bajo; son los llamados inmigrantes digitales.

Ya muchos niños se conectan a Internet antes de los 11 años, pero es a partir de esta edad cuando comienzan a hacerlo regularmente, con propósito de estar integrados en la sociedad que les rodea a través de la red y haciendo uso de las nuevas tecnologías. Sin conocer excesivamente los peligros que ello entraña, se sumergen en el entorno más potente de Internet: las redes sociales.

El objetivo primordial de las redes sociales es conseguir una interacción sencilla, rápida y con un acceso masivo a diferentes individuos. Son como una gran plaza o foro donde se pueden compartir experiencias, emociones, pensamientos, opiniones, fotografías y biografías. En estas redes se vuelcan emociones, proyectos, vivencias, sufrimientos, anhelos y debilidades, que por lo inmediato y anónimo no parece que vaya a tener ningún tipo de trascendencia, excepto la liberación de miedos o soledades. A menudo son diarios personales, escritos y publicados en la gran plaza pública que es Internet.

“Adicciones a Internet” fue el tema tratado el pasado jueves 7 de febrero en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

sábado, 9 de febrero de 2013

El Síndrome de Asperger - "Preguntas a la Psicología" (7/2/13 en Libertad Digital TV)

El Síndrome de Asperger debe su nombre a Hans Asperger, médico y pediatra austriaco (1906 – 1980), quien en su tesis doctoral ya describía los casos de cuatro niños con este trastorno. Años más tarde (1981), Lorna Wing utilizó por primera vez el término “Síndrome de Asperger” para describir este trastorno, para el que definió seis rasgos diferenciales:
  1. El sujeto tiene un habla sin retraso, pero de contenido extraño, pedante o estereotipado 
  2. Expresión gestual pobre, gestos inapropiados, voz monótona 
  3. Falta de reciprocidad y de empatía en las interacciones sociales 
  4. Invarianza al cambio, resistencia a cambiar los ritmos y gusto por las repeticiones 
  5. Postura extraña, movilidad torpe 
  6. Buena memoria de repetición, intereses muy limitados. 
Cerebro de un joven con Síndrome de Asperger
Cerebro de un joven con Síndrome de Asperger
Aunque encontramos el Síndrome de Asperger generalmente encuadrado dentro de los trastornos de espectro autista, posee características diferenciales que le confieren entidad propia. El propio Hans Asperger ya identificó los principales síntomas que diferencian a las personas con este trastorno de las que presentan el perfil típico de los autistas:

  • Poseen mejores capacidades lingüísticas.
  • En cambio, tienen peores destrezas motoras.
  • Sus capacidades de pensamiento son más originales.

Hoy en día, el Síndrome de Asperger se considera primordialmente un trastorno severo del desarrollo, de base neuro-biológica, en el cual existen desviaciones o anormalidades en diversos aspectos del desarrollo que conllevan severas y crónicas incapacidades en lo social, conductual y comunicacional.

 “El Síndrome de Asperger” fue el tema tratado el pasado jueves 7 de febrero en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".